martes, 28 de octubre de 2025
Por Flavio Pallotti, General Manager de Zoomd en México
Las campañas con resonancia cultural pueden aumentar las tasas de participación en 25%, ya que se alinean con los valores y las identidades de distintos aficionados. Considerando que para el torneo de 2026, 30% de la audiencia sea el público hispano en Estados Unidos, y 47% de los millennials estadounidenses tiene previsto seguir el torneo a través de redes sociales minuto a minuto las marcas que integren la autenticidad cultural en sus estrategias obtendrán una ventaja competitiva en este panorama tan dinámico. Cuando Coca-Cola adaptó su campaña "Taste the Feeling" durante la Copa Mundial de la FIFA, incorporando elementos culturales locales como los ritmos de samba en Brasil y las reuniones comunitarias en Estados Unidos, no fue solo una inversión en publicidad, sino que forjó vínculos emocionales que impulsaron la lealtad a la marca mucho más allá del torneo. Hoy en día, mientras las marcas se preparan para la Copa Mundial de la FIFA 2026, la lección es clara: la relevancia cultural supera a la pura inversión en medios, especialmente en las etapas previas al torneo, en las que las pequeñas señales de comportamiento pueden predecir una participación masiva. Al aprovechar momentos contextuales como las celebraciones de octubre y noviembre, los especialistas en marketing pueden obtener información predictiva sobre los sentimientos y las preferencias de la audiencia, sentando las bases para un rendimiento superior a través del contenido generado por los usuarios (UGC). La Copa Mundial de la FIFA 2026, que se celebrará en Norteamérica, redefinirá el marketing deportivo mundial gracias a su gran alcance y diversidad. El torneo, que abarcará varias ciudades de Estados Unidos, Canadá y México, está destinado a captar la atención de la audiencia mundial, con plataformas digitales que impulsarán una interacción sin precedentes. Estudios indican que las campañas con resonancia cultural pueden aumentar las tasas de participación en un 25%, ya que se alinean con los valores y las identidades de distintos aficionados. Considerando que para el torneo de 2026, 30% de la audiencia sea el público hispano en Estados Unidos, las marcas que integren la autenticidad cultural en sus estrategias obtendrán una ventaja competitiva en este panorama tan dinámico. Una ventana estratégica para la activación cultural Octubre y noviembre son un excelente escenario para poner a prueba las estrategias relacionadas con la FIFA, ya que los próximos eventos, como Halloween o el Día de los Muertos, sirven como precursores del comportamiento que se observará durante la Copa del Mundo. Esta tradición mexicana, que combina el recuerdo con vibrantes expresiones comunitarias, refleja la emoción que podría despertar el fútbol entre los aficionados, ofreciendo indicadores tempranos del sentimiento, así como las afinidades en cuanto a contenidos. Investigaciones sobre el impacto cultural ponen de relieve cómo estas fiestas impulsan la mercadotecnia entre los consumidores hispanos, abriendo oportunidades para establecer vínculos más profundos. Para la FIFA 2026, 47% de los millennials estadounidenses tiene previsto seguir el torneo a través de redes sociales minuto a minuto. Las marcas que logren alinearse con estos momentos de forma anticipatoria, pueden amplificar la expectación a través de campañas culturalmente relevantes que conecten desde meses antes. Esto se torna especialmente importante para los diversos grupos de espectadores que muestran un interés creciente por el fútbol del 63%. Las marcas que aprovechan estas señales culturales obtienen ganancias notables. Un metaanálisis sobre la adecuación entre los eventos deportivos y las marcas revela que la alineación cultural en los contenidos produce un aumento del 25.6% de las respuestas cognitivas (como el recuerdo de la marca), un 17.8% de las respuestas emocionales y el 36.2% de las intenciones de comportamiento, como la lealtad. Esta adecuación fortalece las asociaciones de marca hasta en un 58.8%, lo que mejora el recuerdo durante períodos críticos como los torneos. En la práctica, las campañas en eventos globales que celebran la diversidad logran mayores tasas de participación en plataformas como Instagram, superando con creces los esfuerzos genéricos. El futuro de la distribución programática y el contenido auténtico El éxito durante los grandes momentos culturales no depende únicamente de las colaboraciones con influencers, sino que se basa en la precisión programática y la distribución basada en datos. Las plataformas avanzadas de adquisición de usuarios (UA), como la tecnología de Zoomd, procesan señales de comportamiento provenientes de cientos de fuentes de medios y redes publicitarias globales para optimizar la entrega en tiempo real. Esto minimiza el mal gasto en medios al adaptarse dinámicamente a los cambios de audiencia, garantizando que cada impresión sea relevante desde el punto de vista contextual. El stack tecnológico de UA de Zoomd permite a los especialistas en marketing planificar, ejecutar y analizar campañas de rendimiento en múltiples canales desde una única interfaz transparente. Al combinar datos propios, conocimientos culturales y optimización en tiempo real, las marcas pueden actuar con autenticidad en torno a los puntos de contacto culturales de esta temporada, creando conexiones significativas en las comunidades que impulsan la pasión de las audiencias de la FIFA. Aprovechando el contenido generado por los usuarios para mejores conversiones Las campañas de contenido generado por los usuarios (UGC) que unen momentos culturales con el entusiasmo por el fútbol se destacan por su autenticidad y obtienen mejores resultados que las campañas deportivas habituales. Estudios demuestran que las dimensiones del UGC, como los comentarios y las veces que se comparte, ejercen un efecto más fuerte sobre la confianza en la marca, lo que explica el 56.25% de su impacto sobre el compromiso, representando un 49% de diferencias en comparación con el contenido generado por empresa. En el contexto del fútbol, el compromiso a través de las interacciones sociales aumenta significativamente la lealtad; actividades como compartir contenido del club resultan fundamentales. En general, el UGC puede elevar la confianza y la percepción, lo que conduce a un aumento de la conversión que supera al material genérico. Ventajas estratégicas de los enfoques que dan prioridad a la cultura a través del contenido generado por los usuarios (UGC): A medida que se intensifica la competencia por la FIFA 2026, es el momento de actuar, antes del auge del marketing de 2026. Plataformas como Zoomd empoderan a las marcas con modelos predictivos y experiencia para interpretar los datos culturales, transformándolos en campañas de alto retorno de la inversión que resuenan en todos los canales. Para aprovechar la relevancia cultural y aprovechar las ventajas previas al torneo para su marca, visita:https://zoomd.com/


